sábado, 10 de octubre de 2009

La Sábana Santa es igual a una imagen de Resonancia Magnética actual.


Los misterios de la Sábana Santa, no son tales misterios según nosotros, sino simplemente hechos científicos, que hoy en día usamos habitualmente.

El misterio que más nos llama la atención es que la imagen se formó directamente sobre el lino, pero sin pintura, ni quemadura, sino que las fibras habían sido deshidratadas, es decir envejecidas y oxidadas en décimas de segundo, ofreciéndonos una imagen tridimensional, en negativo, es decir que la energía había salido del cuerpo...

Pues bien, ésto que parece misterioso, según nuestra teoría de cavidades resonantes a la frecuencia de 1,42 Ghz, cuyo origen tuvo lugar en la pirámide de Keops, pero que luego copiaron en lugares como el templo de Salomón, construido principalmente para alojar el Arca de la Alianza y cuyas medidas de la cámara fueron copiadas de las de la Cámara del Rey de la pirámide de Keops, producirían en ese efecto mágico de la Sábana Santa si ésta se encontraba tapando un sarcófago con un cuerpo dentro. Hoy en día lo utilizamos habitualmente y se llama Resonancia Magnética.

Básicamente el fenómeno de la resonancia magnética nuclear se basa en la propiedad que muestran los núcleos de algunos elementos como el Hidrógeno que, introducidos en un potente campo magnético, pueden absorber energía de ondas electromagnéticas de radiofrecuencia (RF) a su propia frecuencia de resonancia (excitación) y posteriormente emitirla (relajación). La emisión de esta RF es captada por bobinas y utilizada para formar las imágenes.


Resonancia Magnética
Para producir imágenes sin la intervención de radiaciones ionizantes (rayos gama o X), la resonancia magnética se obtiene al someter al paciente a un campo electromagnético con un imán de 1.5 Tesla, equivalente a 15 mil veces el campo magnético de nuestro planeta.
Este poderoso imán atrae a los protones que están contenidos en los átomos de hidrógeno que conforman los tejidos humanos, los cuales, al ser estimulados por las ondas de radio frecuencia, salen de su alineamiento normal. Cuando el estímulo se suspende, los protones regresan a su posición original, liberando energía que se transforma en señales de radio para ser captadas por una computadora que las transforma en imágenes, que describen la forma y funcionamiento de los órganos.





¿Qué sabemos de la Sábana Santa?


La imagen “negativa” frontal y dorsal del Hombre de la Síndone
La imagen del cuerpo está impresa de manera científicamente inexplicable aún hoy. Pese a los más variados intentos experimentales llevados a cabo (algunos de los cuales, hay que decirlo, fueron defendidos y publicitados con insistencia a pesar de su evidente fracaso), las técnicas actuales más sofisticadas no permiten construir detalladamente una imagen similar a la de la Síndone.
Ésta muestra características tridimensionales, no tiene líneas claras de demarcación y se ha formado sin duda alguna tras la deposición de la sangre sobre el lino, porque bajo las manchas de sangre no está presente. El tono amarillento del lino que forma la imagen interesa solo a un estrato extremadamente superficial de las hebras del lino con que está fabricado el tejido.
La imagen dorsal, en fin, no está influida por el peso del cuerpo. Se puede decir también con seguridad que la imagen no está pintada: no existe ningún pigmento orgánico o inorgánico en la tela, y el color amarillo traslúcido de la imagen no es debido a ninguna sustancia de aposición, sino que está causado por la deshidratación y oxidación de las hebras más superficiales; veinticinco tipos distintos de disolventes, entre ellos el agua, no degradan o cancelan la imagen.
Y se puede decir también que no ha sido conseguida por quemadura: es imposible conseguir una imagen con las mismas características químicas y físicas de la de la Sábana Santa usando, por ejemplo, un bajorrelieve calentado.





Por los calcos hemáticos se deduce que su cuerpo fue envuelto en la sábana antes de pasar dos horas y media del fallecimiento y estuvo en la sábana menos de cuarenta horas. En efecto, no hay señales de putrefacción (Sal 16, 10).
En fin, el contacto entre el cuerpo y la sábana se interrumpió sin alterar los calcos de sangre que han permanecido extremadamente nítidos. Si el cuerpo hubiera sido extraído de la sábana, habría rebordes, que por lo contrario no se notan. Pero las huellas demuestran que no hubo extracción mecánica.
¿Cómo se explica la datación de 1260-1390 surgida de los análisis del carbono 14 de 1988?
Muchos estudiosos, al momento de la comunicación de los resultados de los análisis y también recientemente, se mostraron convencidos de que no pueden ser considerados válidos. Se ha dicho que la muestra examinada no era representativa de toda la sábana. En los hilos se ha encontrado la presencia de un revestimiento bioplástico de hongos y bacterias; además hay fibras de algodón e incrustaciones de colorantes, indicio de un remiendo invisible que puede haber invalidado la prueba.
Por desgracia ninguno de los tres laboratorios ofrecieron los datos brutos de los análisis, y esto impone el tener que aceptar el resultado sin siquiera una posibilidad parcial de contraprueba. Pero de estos análisis se ha hablado muchísimo, quizá demasiado, y en la opinión común se tiende a dar al carbono 14 un valor casi “milagrosamente” definitivo, cuando en realidad son análisis complejos que también están sujetos a error.
En un documental de la BBC, retransmitido recientemente también por la televisión italiana, el profesor Christopher Ramsey, actual director del laboratorio de Oxford, y que en aquel entonces firmó los resultados de los análisis, se ha mostrado posibilista en cuanto a la posibilidad de volver a discutir los resultados del 1988. Desde varias partes llegan voces de que podrían volver a ponerse en discusión .
Marinelli ha mantenido una correspondencia epistolar con él a propósito, precisamente, de este tema y su pensamiento ha sido en cierto sentido tergiversado, quizá para darle publicidad al documental. En pocas palabras, él afirma que frente a nuevos elementos estaría dispuesto a poner en discusión la cuestión, pero que en el momento actual no ve ningún motivo por el que haya de volver a abrirse.
Mejor esperar que con motivo de la nueva exposición prevista para 2010 pueda iniciarse un nuevo programa de investigaciones más amplio. El problema de los métodos de datación, que no deja de ser importante, es sin duda secundario con respecto al problema de cómo se formó la imagen en la tela de la Sábana Santa. Y el cómo nos ayudaría también a comprender el cuándo y el porqué.






Curiosidades sobre las pirámides.


No se si algún día llegaremos a descubrir el por qué de estas gigantescas construcciones, lo que está claro, por lo menos para mí, es que cuando el hombre emplea semejante destreza, tanto en el aporte de materiales como en su forma de construirla así como en la enorme cantidad de mano de obra empleada, es porque espera conseguir algo a cambio.




¿Sabían ustedes que la forma piramidal (restringida a las medidas de la gran pirámide), es capaz de retrasar la precipitación de los coloides?
Definamos coloide, cuerpo que disgregado en un líquido, aparece como disuelto por la extrema pequeñez de sus partículas, pero que a diferencia del cristaloide, no se difunde con su disolvente si tiene que atravesar ciertas láminas porosas.
Ustedes, queridos compañeros de viaje, se preguntarán en qué nos afecta esto a nosotros los humanos, bueno pues vamos a verlo.
Las células de nuestro cuerpo contienen el citoplasma, parte del protoplasma la célula que rodea al núcleo rica en agua; por lo que se sabe hasta ahora el citoplasma celular esta formado por coloides, pues bien, según las investigaciones llevadas a cabo con la forma piramidal, tenemos que la precipitación de los coloides se produce más lentamente en este medio que fuera de él. Siendo esto así, se supone que este ralentizamiento de la precipitación generaría un envejecimiento más lento de las células y por lo tanto de nuestro organismo, es decir, la exposición controlada a los campos ¿energéticos? de la forma piramidal retrasaría nuestro envejecimiento.
La precipitación de los coloides se produce más lentamente dentro de la pirámide que fuera de ella, esa ralentización del proceso tiene que deberse a alguna causa que se da dentro de ella de forma sutil, ya que si no fuera así ya hubiéramos sido capaz de medirla. Posiblemente la gran pirámide sea el monumento más diseccionado por todos los estudiosos de la egiptología, y eso no incluye solamente a los historiadores, sino a todos los investigadores en general, sean cuáles sean sus conocimientos.
Se le han tomado mil y una veces la medida, se le han hecho pruebas para ver si es capaz de producir algún tipo de radiación, se han analizado los materiales con los que está construida, se han creado incontables procedimientos de construcción, en fin, y hasta el momento nada de
nada, ¿o sí? y no hemos reparado en ello.
Volvamos de nuevo a los coloides, nuestro caballo de batalla en las próximas líneas, y de nuevo a su definición, "cuerpo que, disgregado en un líquido, aparece como disuelto por la extrema pequeñez de sus partículas, pero que a diferencia del cristaloide, no se difunde con su disolvente si tiene que atravesar ciertas láminas porosas".
La medicina actual aplica este conocimiento para el estudio de las enfermedades y la forma de combatirlas, como ya hemos visto antes en las células vivas predomina el carácter coloidal del citoplasma. Casi todas las funciones de nuestro organismo, como la nutrición, la digestión, la secreción, tienen como protagonista principal al estado coloidal.
Y ahora viene la pregunta, ¿cómo se podría retrasar la precipitación de los coloides en las células vivas?
Si pudiéramos ver a través de un potente microscopio (ultramicroscopio) el citoplasma de nuestras células, nos daríamos cuenta de que las partículas coloidales parecen estar animadas de un movimiento rápido, desordenado, irregular y vigoroso, al que se le denomina movimiento browniano, este movimiento obedece al choque de las moléculas de agua del citoplasma contra las partículas en suspensión. Las partículas que permanecen en movimiento tardan más tiempo en precipitarse, de forma que quizás es ahí donde tenemos la explicación a esa ralentización del proceso precipitación.
Una de las propiedades más importantes de las partículas coloidales es la de estar cargadas eléctricamente y ésto es debido a que han adsorbido ( que no absorbido que es diferente; adsorción: unión de los átomos, iones o moléculas de un gas o líquido a la superficie de un sólido, en este caso nuestro coloide) uno de los iones del líquido.



Si las partículas están animadas por un movimiento, mientras ese movimiento se produzca de forma continua, las partículas permanecerán en suspensión en el líquido. Pero ¿cómo podemos lograr que ese movimiento se produzca de una forma continuada?. Imaginación , amigos, imaginación.
En un principio les decía que la cámara del rey estaba construida con 40 toneladas de granito rojo de Asuán (también conocido como Sienita), si buceamos en la composición del granito rojo tenemos que esta formado por:

· Cuarzo: de todos conocido. muy importante por su efecto piezoeléctrico del que después hablaremos.

· Magnetita: es un potente imán (se la conoce como piedra imán por sus propiedades magnéticas).

· Apatito: Fosfato de calcio.

· Zircón: formado por circonio, utilizado en la actualidad en las centrales nucleares como aislante por su baja sección eficaz de absorción de neutrones.
· Biotita: conocida como Mica, compuesta por potasio, magnesio, hierro y aluminio.

· Hornblenda: formado por hierro, aluminio, sodio.

· Pechblenda: conocida también como uraninita, mineral radiactivo compuesto por uranio.

· Feldespato.

· Ilmenita: mineral con leve magnetismo.

· Esfena: también conocida como titanita.

¿Quieren qué les diga a que me suena todo esto?, encuentro que existe un gran parecido entre
la cámara del rey y un homo microondas. Me explico:

· Una cámara formada por 40 toneladas de granito rojo, pedrusco (perdónenme la expresión), altamente sospechoso si se producen "ciertas" condiciones.

· Cámaras de descarga, utilizadas para estabilizar las presiones recibidas, por la cámara del rey debido a los miles de toneladas de piedra que tiene encima.

· Condiciones inmejorables para poner a prueba el efecto piezoeléctrico del cuarzo.

Pero, ¿en qué consiste el efecto piezoeléctrico y ¿en qué puede afectar este efecto a nuestra querida suspensión coloidal?.

No es fácil, pero intentaré explicarlo de la forma más sencilla posible, y es que no hay cosa que más me fastidie que el ir al médico y no entender nada más que itis, itis e itis...
El efecto piezoeléctrico consiste en la aparición de una diferencia de potencial entre las caras de un cristal (en nuestro caso el cuarzo) debido a la acción de una presión mecánica, o bien al efecto contrario como sería que al aplicar un campo eléctrico a las caras de este mismo cristal, éste experimentaría distorsiones mecánicas.
Traducido al castellano, esto quiere decir que si yo a un cristal de cuarzo lo someto a presión (alta, desde luego) producirá un desplazamiento de los iones de las caras del cristal; de forma que gracias a la estructura cristalina regular, estos efectos se acumulan creando una diferencia de potencial entre las caras del cuarzo. Es decir, generándose una comente eléctrica extremadamente sutil. Es curioso el darse cuenta de que este efecto también se produce de forma contraria, si sometemos a un campo eléctrico este mismo cristal de cuarzo, tenemos que los iones que forman las celdas de la estructura cristalina se ven afectados por las fuerzas electrostáticas, dando lugar a una deformación mecánica de la estructura del cuarzo.






¡¡Pero que barbaridad!!, imposible, pensarán algunos. Y yo en ese caso les preguntaría, ¿no dijeron algunos lo mismo de Nicolás Copérnico?, esa respuesta si me la sé: ¡SI!.
Ahora supongamos que el cuarzo sometido a cambios regulares (periódicos) en las condiciones a su alrededor es capaz de actuar como un generador eléctrico "inagotable", me explico, primero lo someto a presión y creo electricidad, después lo someto a campos eléctricos y creo deformaciones mecánicas, que a su vez crean más presiones en los cristales de cuarzo que hay a su alrededor y estos a su vez crean más electricidad... Eureka, hemos descubierto la piedra filosofal. La realidad es que de ser así la gran pirámide cada dia sería más grande, y la experiencia demuestra que es justo al contrario. Y ahí entran en juego los famosos conductos de ventilación, las canalizaciones que hacían de guías de ondas.



Tenemos una inmensa mole de piedra en medio de un paraje árido, sometido a cambios importantes de temperatura entre el día y la noche, produciendo efectos de compresión y dilatación en la piedra caliza, y eso me lleva a la cámara de granito rojo de su interior, que a su vez está compuesto entre otras cosas de cuarzo (sin entrar a hablar de las propiedades eléctricas del resto de sus componentes, de los cuáles antes hemos visto ya algo), el cuarzo sometido a grandes presiones produce el efecto piezoeléctrico, solo pensemos en las miles de toneladas de piedra que descansan encima de la cámara y que están sometidas a su vez a efectos de dilatación sin tener juntas por las que dilatarse y que pasadas unas horas al bajar las temperaturas, se produce el efecto contrario, desapareciendo la dilatación (que produce la presión sobre el granito) y produciéndose el efecto de descompresión, el cuál actuaría como fase regeneradora de la estructura cristalina del cuarzo y preparándolo para la carga del día siguiente.
El efecto de carga producido se asemejaría a una pila solar (pila primaria), el cuarzo está compuesto de silicio, éste reacciona a luz, en este caso reacciona a los rayos solares, produciendo otro efecto conocido por nuestra física como efecto fotoeléctrico. Este efecto consiste en que al incidir la luz sobre un cristal de silicio con impurezas, los electrones de las capas superficiales sobre las que incide la luz se liberan y se dirigen a la cara opuesta. Si unimos los dos tipos de efectos, nos podemos dar cuenta que lo que esta produciendose es una
corriente de energía eléctrica hacia el interior de la pirámide, generando campos electrostáticos.
Ahora vamos a fijarnos en el interior de nuestra queridísima pirámide, hay algo que me atrae de su construcción, la existencia de los llamados canales de ventilación. ¿Creen ustedes que esos canales pueden producir algún tipo de corriente de aire en el interior?.
¿Por qué les pudo interesar a sus constructores crear esos tubos para hacer circular el aire en el interior de la cámara?. Y lo más importante, ¿tenemos alguna explicación para esos conductos, hoy en día?, es posible que sí. Fijémonos en las siguientes ilustraciones.
Continuando con la hipótesis lanzada anteriormente, si suponemos como ciertos la generación por parte de la pirámide de campos electrostáticos en su interior y la existencia de una circulación de aire , eso nos llevaría hasta la clave de la pirámide.
La clave, llamémosla así, estaría basada en la unión de estos dos hechos dentro de la cámara del rey, ya que se crearía un campo electrostático de baja intensidad producido por los electrones que emanarían de las paredes de granito rojo formando un flujo de electricidad alrededor del sarcófago. Lo realmente curioso es que los sarcófagos de todas las pirámides se hallan encontrado siempre vacíos, eso lógicamente no tiene una explicación, salvo que se deba a que la cámara del rey y el sarcófago fueran considerados como una “sala de curas”.

Si bombardearamos una célula con corrientes de electrones, lograriamos que el movimiento browniano que anima el movimiento de los coloides en el citoplasma, se viera incrementado.
Teniendo en cuenta que el citoplasma está formado por agua y que las partículas coloidales tienden a ionizarse, nos encontraríamos con que, por un lado las moléculas de agua comenzarían a vibrar debido al bombardeo de electrones sobre los enlaces atómicos del hidrógeno y el oxígeno, y por otro que los coloides, debido a su estado ionizado y a la acción de los electrones aumentarían su capacidad de movimiento, aumentando así el choque entre ellos y evitando de esa forma ( o en parte ) la precipitación de los coloides.
Al retrasar la precipitación, retrasaríamos también los procesos de envejecimiento de nuestro organismo y por lo tanto caminaríamos hacia la deseada , desde siempre, inmortalidad.


0 Comments:

Publicar un comentario

<< Home