domingo, 15 de noviembre de 2009

Las monedas sobre los ojos de Jesus en la Sabana Santa


Siguiendo con nuestras teorías físicas, hoy toca hablar de las famosas monedas que había sobre los ojos de Jesús, en la Sabana Santa. Olvidándonos de todo lo escrito hasta ahora,la explicación física que da valdeandemagico a tal hecho, es que basándonos en nuestra teoría de que el cuerpo de Jesús, ya muerto, fue sometido a un intenso e instántaneo campo eléctrico, que alteró los atomos del cuerpo de Jesús a una profundidad de unos 3 cm, y que al cesar dicho campo eléctrico y volver los átomos a su anterior estado, emitieron unos fotones que fueron los que deshidrataron el lino que hizo que se quedara grabada la imagen de Jesús. Pues bien, las monedas puestas en los ojos, no era ni más ni menos que para proteger los ojos de dicho campo electromagnético.

La pregunta es muy sencilla, que pasaría a nuestro cuerpo si fuese sometido a una intensa luz, pues algo parecido a si lo sometemos a un fuerte campo electrico, pero que les pasarían a nuestros ojos al recibir esa luz intensa, pues que quedaríamos ciegos. Y ¿cual sería la forma más simple de proteger nuestros ojos de esa intensa luz? pues poniendo unas monedas metálicas sobre ellas ¿no?

sábado, 7 de noviembre de 2009

¿Cómo movían las piedras en la antigüedad?

Hoy no vamos a Egipto, ni Estados Unidos, ni Asia, sino que analizamos piedras que están a escasos Kms de nuestras casas, y que nuestros antepasados, antes de que se cristianizara todo, adoraban. Nos desplazamos hasta Ávila.


La gran piedra de Ulaca que vemos en la foto, fue movida usando las propiedades resonantes de los cristales, para polarizar horizontalmente sus gravitones y anular la componente vertical, consiguiendo lo que conocemos como ingravidez.


Estamos en el lugar más mágico de España, hablamos de Ulaca, Ávila. Cuando disfrutamos de todos los conocimientos que nos dejaron, uno queda totalmente sorprendido.


En este caso vamos a fijarnos en la piedra sagrada que está en uno de los laterales de la montaña, uno al ver tal mole, justo en el precipicio, y solo con 1 punto de apoyo, comprende que no fue puesta en ese lugar por la naturaleza, sino por los humanos. La pregunta es ¿cómo pudieron mover dicha piedra nuestros antepasados?


Y la respuesta, desde un punto físico, como siempre hacemos, es muy sencilla. Nuestros antepasados sabían polarizar los gravitones.
Lógicamente antes de convertir la piedra en sagrada, es decir que se pudiera hacer fácilmente resonar, había que pulirla un poco. Se le daba una forma conoidal, y se le pulía su superficie. Una vez que teníamos una cavidad resonante en forma de cono, siendo su mejor ejemplo el obelisco, y estando en posición horizontal, se le ponía encima un cristal, el cual tenía la propiedad de que sus gravitones solo oscilaban en el plano horizontal. Al ponerse en contacto el cristal, con la otra cavidad resonante mucho más grande, como era el obelisco, pues se propagaba dicha propiedad y se conseguía que los gravitones del obelisco se movieran solo en el plano horizontal, consiguiendo la casi ingravidez. Así que ahora, con solo varias personas, se era capaz de mover dicho obelisco a lugares lejanos.
Esta propiedad era usada en todo el mundo, por eso aquí ponemos una piedra sagrada española, y la forma tenía que ser parecida. En el siglo XX también había gente que conocía estas propiedades. Ya escribimos un artículo sobre el famoso castillo de coral.

La forma fácil de explicarlo es que todos entendemos la polaridad de nuestras antenas, es decir si el transmisor sale con una antena vertical, nuestro receptor tiene que ser vertical, pero si, por ejemplo la señal de televisión se transmite por una antena horizontal, pues en nuestros tejados tenemos que poner una antena vertical. Y todos también sabemos que si ponemos una antena parabólica en nuestras casas, al ajustarla, lo primero que tenemos que hacer es ajustar la polaridad, ya que el satélite envía una señal con polaridad vertical, y otra con horizontal, por lo que tenemos que poner nuestra antena receptora, la parte vertical y la parte horizontal simétrica a la del satélite.


Luego ya sabemos que todas las ondas se pueden descomponer en una parte horizontal y otra vertical. Pero realmente las ondas, son partículas (acordemosnos de la dualidad corpúsculo-onda), y una vez que asumimos que son partículas que se mueven en forma de onda, todos entendemos, pues lo vemos con nuestros ojos que la luz está compuesta por una partícula llamada fotón. Y también sabemos que esa partícula llamada fotón se puede polarizar, es decir anular por ejemplo la parte vertical de la onda. Cuando compramos unas gafas polarizadas, o un filtro de una cámara de fotos, eso es justo lo que hace.


Una vez entendido y visto como normal, lo de la polaridad de los fotones, también debemos de entender que el resto de partículas elementales de la matería, se comportan igual. Así que ahora nos fijamos en otra de esas partículas, y no es ni más ni menos que el gravitón. Pues bien, el efecto que produce el gravitón es lo que conocemos por gravedad, es decir el intercambio de gravitones entre la tierra y nosotros, hace que nos veamos atraidos por ésta.


Pero una vez que hemos asumido que todas las partículas elementales funcionan igual, y hemos visto lo fácil que es polarizar el fotón de la luz, pues podemos entender que debe ser fácil polarizar el resto de partículas. Y, ¿qué pasaría si polarizamos los gravitones? es decir ¿qué pasaría si de la onda que produce el gravitón solo se moviese en un plano? ¿y si ese plano fuese solo el horizontal? Pues pasaría que anularíamos la gravedad y esa piedra no se vería atraída por la tierra.


Es decir, si hacemos resonar todos los gravitones de una piedra para que vibre solo en el plano horizontal, pues no habría interrelación con los gravitones terrestres y no se vería atraída por ésta. Así conseguiríamos la ingravidez, por lo que podríamos mover una gran piedra horizontalmente, de forma muy sencilla.


Cómo polarizamos hoy en día la luz, pues usando las propiedades resonantes de los cristales, y cómo conseguían nuestros antepasados mover esas grandes piedras como las de Ulaca, pues usando las propiedades resonantes de los cristales.


El gravitón es una partícula elemental hipotética de tipo bosónico que sería la transmisora de la interacción gravitatoria en la mayoría de los modelos de gravedad cuántica. De acuerdo con las propiedades del campo gravitatorio, el gravitón debe ser un bosón de espín par (2 en este caso), ya que está asociado a un campo clásico tensorial de segundo orden. En cuanto a la masa del gravitón las mediciones experimentales dan una cota superior del orden de ,[4] aunque podría ser exactamente cero.

El gravitino es una partícula hipotética, superpareja del gravitón, que es predicha por la variante supersimétrica del Modelo Estándar de las partículas elementales. Se clasificaría como fermión, puesto que el gravitón es un bosón (ver supersimetría). Se le supone espín 3/2, masa no nula y carga eléctrica 0. Tanto el gravitón como el gravitino no han sido detectados experimentalmente todavía. Se tiene esperanza en que sean detectados por el LHC en 2009.
Una teoría cuántica de la gravitación requiere que el gravitón operase de manera similar al fotón, pero al contrario que en la electrodinámica, donde los fotones no actúan directamente entre ellos sino sólo con las partículas cargadas, la gravedad simplemente no funciona de manera tan simple, ya que los gravitones podrían interactuar entre ellos. Los hechos experimentales demuestran que la gravedad se crea por cualquier forma de energía (y la masa es únicamente una forma particularmente condensada de energía, relación establecida por la célebre ecuación de Einstein), lo cual es difícil de describir en unos términos similares a la carga eléctrica. Hasta la fecha todos los intentos de crear una teoría cuántica simple de la gravedad han fracasado.

La detección del gravitón experimental es una tarea bastante problemática. Estas partículas portarían muy poca energía, por lo tanto la detección sería muy difícil por los débiles efectos que ocasionarían. La única forma de detectarlos sería buscar los casos en que el movimiento o la energía de un cuerpo cambiase en una forma que es distinta de la prevista por la Teoría General de la Relatividad, pero uno de los principios básicos de la gravedad cuántica sería que deberían más o menos coincidir con estas predicciones relativistas.




Una onda electromagnética es una onda transversal compuesta por un campo eléctrico y un campo magnético simultáneamente. Ambos campos oscilan perpendicularmente entre sí; las ecuaciones de Maxwell modelan este comportamiento.

Habitualmente se decide por convenio que para el estudio de la polarización electromagnética se atienda exclusivamente al campo eléctrico, ignorando el campo magnético, ya que el vector de campo magnético puede obtenerse a partir del vector de campo eléctrico, pues es perpendicular y proporcional a él.

Polarización de ondas planas
Un ejemplo sencillo para visualizar la polarización es el de una onda plana, que es una buena aproximación de la mayoría de las ondas luminosas.


Descomposición del vector de campo eléctrico en dos componentes.En un punto determinado la onda del campo eléctrico puede tener dos componentes vectoriales perpendiculares (transversales) a la dirección de propagación. Las dos componentes vectoriales transversales varían su amplitud con el tiempo, y la suma de ambas va trazando una figura geométrica. Si dicha figura es una recta, la polarización se denomina lineal; si es un círculo, la polarización es circular; y si es una elipse, la polarización es elíptica.

Si la onda electromagnética es una onda armónica simple, como en el caso de una luz monocromática, en que la amplitud del vector de campo eléctrico varía de manera sinusoidal, las dos componentes tienen exactamente la misma frecuencia. Sin embargo, estas componentes tienen otras dos características de definición que pueden ser diferentes. Primero, las dos componentes pueden no tener la misma amplitud. Segundo, los dos componentes pueden no tener la misma fase, es decir, pueden no alcanzar sus máximos y mínimos al mismo tiempo.

Tipos de polarización
La forma trazada sobre un plano fijo por un vector de campo eléctrico de una onda plana que pasa sobre él es una curva de Lissajous y puede utilizarse para describir el tipo de polarización de la onda. Las siguientes figuras muestran algunos ejemplos de la variación del vector de campo eléctrico (azul) con el tiempo (el eje vertical), con sus componentes X e Y (roja/izquierda y verde/derecha), y la trayectoria trazada por la punta del vector en el plano (púrpura).



Radiación incoherente
En la naturaleza, la radiación electromagnética es producida a menudo por un gran conjunto de emisores individuales, cada uno de los cuales da lugar a un tren de ondas independiente. Este tipo de luz se llama incoherente. En general, no hay una única frecuencia sino un espectro de frecuencias y, aunque sea filtrado a una arbitraria y estrecha gama de frecuencias, puede no haber un estado constante y uniforme de polarización. Sin embargo, esto no significa que la polarización sea solamente una característica de la radiación coherente. La radiación incoherente puede demostrar la correlación estadística entre las componentes del campo eléctrico. Esta correlación se puede interpretar como polarización parcial. En general, se puede describir un campo ondulatorio como la suma de una parte totalmente incoherente (sin correlaciones) y de una parte totalmente polarizada. Entonces se puede describir la luz en términos del grado de polarización y los parámetros de la elipse de polarización.

Obtención de luz polarizada
A continuación se explicarán brevemente algunos de los procedimientos experimentales que permiten la obtención de luz polarizada a partir de una emisión de luz natural. Para obtener luz polarizada linealmente se hace que el vector eléctrico vibre en un único plano (plano de polarización) de los que contienen la dirección de propagación.

Existen varios métodos para obtener luz polarizada: absorción selectiva, por reflexión, refracción y por difusión.

Polarización por absorción selectiva
Algunos materiales absorben selectivamente una de las componentes transversales del campo eléctrico de una onda. Esta propiedad se denomina dicroísmo. La luz experimenta una absorción en ciertos estados de polarización. El término dicroísmo proviene de las observaciones realizadas en épocas muy tempranas de la teoría óptica sobre ciertos cristales, tales como la turmalina. En estos cristales, el efecto del dicroísmo varía en gran medida con la longitud de onda de la luz, haciendo que aparezcan diferentes colores asociados a la visión de diferentes colores con diferentes planos de polarización. Este efecto es también denominado pleocroísmo, y la técnica se emplea en mineralogía para identificar los diferentes minerales. En algunos materiales, tales como la herapatita (sulfato de iodoquinina) o las capas Polaroid, el efecto no es tan fuertemente dependiente de la longitud de onda, y ésta es la razón por la que el término dicroico se emplea muy poco.

El dicroísmo ocurre también como fenómeno óptico en los cristales líquidos debido en parte a la anisotropía óptica que presentan las estructuras moleculares de estos materiales. A este efecto se le denominó posteriormente "efecto huésped-invitado" (guest-host effect en inglés).


Ángulo de Brewster (θB).[editar] Polarización por reflexión
Al reflejarse un haz de luz no polarizada sobre una superficie, la luz reflejada sufre una polarización parcial de forma que la componente del campo eléctrico perpendicular al plano de incidencia (plano que contiene la dirección del rayo de incidencia y el vector normal a la superficie de incidencia) tiene mayor amplitud que la componente contenida en el plano de incidencia.

Cuando la luz incide sobre una superficie no absorbente con un determinado ángulo, la componente del campo eléctrico paralela al plano de incidencia no es reflejada. Este ángulo, conocido como ángulo de Brewster, en honor del físico británico David Brewster, se alcanza cuando el rayo reflejado es perpendicular al rayo refractado. La tangente del ángulo de Brewster es igual a la relación entre los índices de refracción del segundo y el primer medio.

Polarización por birrefringencia

Birrefringencia en un cristal de calcita.La birrefringencia o doble refracción es una propiedad de ciertos cuerpos, como el espato de Islandia, de desdoblar un rayo de luz incidente en dos rayos linealmente polarizados de manera perpendicular entre sí como si el material tuviera dos índices de refracción distintos.

La primera de las dos direcciones sigue las leyes normales de la refracción y se llama rayo ordinario; la otra tiene una velocidad y un índice de refracción variables y se llama rayo extraordinario. Este fenómeno sólo puede ocurrir si la estructura del material es anisótropa. Si el material tiene un solo eje de anisotropía, (es decir es uniaxial), la birrefringencia puede formalizarse asignando dos índices de refracción diferentes al material para las distintas polarizaciones.

La birrefringencia está cuantificada por la relación:


donde no y ne son los índices de refracción para las polarizaciones perpendicular (rayo ordinario) y paralela al eje de anisotropía (rayo extraordinario), respectivamente.

La birrefringencia puede también aparecer en materiales magnéticos, pero variaciones sustanciales en la permeabilidad magnética de materiales son raras a las frecuencias ópticas. El papel de celofán es un material birrefringente común.

Polarización en naturaleza, ciencia, y tecnología

Efecto de un polarizador sobre la reflexión en el fango. En la imagen de la izquierda, el polarizador está girado para transmitir las reflexiones. Al girar el polarizador 90º (imagen de la derecha) casi toda la luz del sol reflejada es bloqueada.
Efecto de un filtro polarizador sobre la imagen del cielo en una fotografía a color. La imagen de la derecha se ha realizado utilizando un filtro polarizador.[editar] Efectos de la polarización en la vida diaria
La luz reflejada sobre materiales brillantes transparentes es parcial o totalmente polarizada, excepto cuando la luz incide en dirección normal (perpendicular) a la superficie reflectante. Un filtro polarizador, como el de unas gafas de sol polarizada, puede utilizarse para observar este fenómeno haciendo girar el filtro y mirando a través de él. Para determinados ángulos, se atenuará la luz o será totalmente bloqueada. Los filtros polarizadores bloquean el paso de luz polarizada a 90º respecto al plano polarizador del filtro. Si dos filtros polarizadores (polarizador y analizador) se colocan uno en frente del otro de forma que ambos sean atravesados por un haz de luz que no estaba polarizado previamente, la intensidad luminosa del haz que sale del segundo filtro será proporcional al coseno del ángulo que forman los planos polarizadores de ambos filtros entre sí. Si ese ángulo es de 90º, el paso de la luz es bloqueado.


La polarización por dispersión puede observarse cuando la luz pasa por la atmósfera de la Tierra. La dispersión de la luz produce el resplandor y el color cuando el cielo está despejado. Esta polarización parcial de la luz dispersada puede ser usada para oscurecer el cielo en fotografías, aumentando el contraste. Este efecto es fácil de observar durante la puesta de sol, cuando el horizonte forma un ángulo de 90° respecto a la dirección del observador hacia el sol. Otro efecto fácilmente observado es la reducción drástica del resplandor de las imágenes del cielo reflejadas sobre superficies horizontales, que es la razón principal por la que a menudo se usan filtros polarizadores en gafas de sol. También puede verse con frecuencia que un filtro polarizador muestre algunos arcoíris a causa de la dependencia del color de los efectos de la birrefringencia, por ejemplo en las ventanas de cristal laminado de los automóviles o en artículos hechos de plástico transparente. El papel desempeñado por la polarización en una pantalla LCD puede verse con unas gafas de cristal polarizado, pudiendo reducir el contraste incluso hasta a hacer la visión de la pantalla ilegible.


Efecto de un cristal templado sobre la luz polarizada analizado con un filtro polarizador.En la fotografía de la derecha se ve el parabrisas de un coche a través de la luneta trasera de otro coche situado delante y un filtro polarizador (como el de unas gafas de cristal polarizado). La luz del cielo se refleja en el parabrisas del coche de atrás, haciendo que se polarice la luz reflejada, principalmente con un plano de polarización horizontal. La luneta trasera del coche delantero está fabricada con vidrio templado. Debida al tratamiento térmico del templado en el cristal de la luneta del coche situado delante, el cristal tiene una tensión residual que hace que cambie el ángulo del plano de polarización de la luz que pasa por él. Si no estuviera la luneta trasera, las gafas de sol bloquearían toda la luz polarizada horizontalmente que es reflejada por la ventana del otro coche. Sin embargo, la tensión en la luneta trasera cambia un poco el ángulo del plano de polarización de la luz, con una componente vertical y otra horizontal. La componente vertical no es bloqueada por los cristales de las gafas, percibiéndose la luz reflejada en el parabrisas del coche de atrás.

Biología
Muchos animales son capaces de percibir la polarización de luz, usando esa habilidad con objetivos de navegación ya que la polarización lineal de la luz de cielo es siempre perpendicular a la dirección del sol. Esta capacidad es muy común entre los insectos, incluyendo las abejas, que usan esta información para orientar su danza de la abeja. La sensibilidad a la polarización también ha sido observada en especies de pulpo, calamar, sepia y mantis. El rápido cambio en la coloración de la piel de la sepia se usa para la comunicación, polarizando la luz que se refleja sobre ella. La mantis religiosa es conocida por tener un tejido reflexivo selectivo que polariza la luz. Hace tiempo se pensaba que la polarización de la luz del cielo era percibida por las palomas y era una de las ayudas de las palomas mensajeras, pero algunas investigaciones señalan que eso es un mito popular.[1]

El ojo humano es débilmente sensible a la polarización, sin necesidad de la intervención de filtros externos. La luz polarizada crea un dibujo modelo muy débil cerca del campo visual, llamado cepillo de Haidinger. Este dibujo es muy difícil de ver, pero con la práctica uno puede aprender a descubrir la luz polarizada a simple vista.

Geología
La propiedad de la birrefringencia lineal es común a muchos minerales cristalinos y su estudio ayudó a descubrir el fenómeno de la polarización. En mineralogía, esta propiedad es estudiada con frecuencia usando microscopios de luz polarizada, con el objetivo de identificar minerales.

Química
La polarización es de principal importancia en la química debido al dicroísmo circular y la rotación del plano de polarización (birrefringencia circular) mostrada por moléculas quirales ópticamente activas. Esta rotación del plano de polarización puede medirse utilizando un polarímetro.

La polarización también puede observarse en el efecto inductivo o la resonancia de los enlaces o en la influencia de un grupo funcional en las propiedades eléctricas (por ejemplo, el momento dipolar) de un enlace covalente o de un átomo.

Astronomía
En muchas áreas de la astronomía, el estudio de la radiación electromagnética polarizada del espacio exterior es de gran importancia. Aunque por lo general no se produce en la radiación térmica de las estrellas, la polarización está también presente en la radiación de algunas fuentes astronómicas coherentes (por ejemplo, algunas masas de metanol o de hidróxidos), y de fuentes incoherentes como los grandes lóbulos de radio en galaxias activas, y la radiación pulsatoria de radio (que se especula que pueda ser a veces coherente), y también se impone sobre la luz de las estrellas dispersando polvo interestelar. Aparte del aporte de información sobre las fuentes de radiación y dispersión, la polarización también se utiliza para explorar el campo magnético aplicando el efecto Faraday. La polarización de la radiación de fondo de microondas sirve para estudiar la física del principio del universo. La radiación sincrotrón está severamente polarizada. También usando un filtro polarizador, en el Telescopio Infrarrojo Británico (UKIRT) se ha logrado por vez primera ver con claridad el disco de materia alrededor de un agujero negro, diferenciándolo de las nubes de gas y polvo que lo rodean.

Tecnología
Las aplicaciones tecnológicas de la polarización están sumamente extendidas. Quizás los ejemplos más comúnmente encontrados son las pantallas de cristal líquido (LCD), las gafas de sol de cristal polarizado y los filtros polarizadores utilizados en fotografía.

Todas las antenas transmisoras y receptoras de radio usan la polarización electromagnética, especialmente en las ondas de radar. La mayoría de las antenas irradian ondas polarizadas, ya sea con polarización horizontal, vertical o circular. La polarización vertical es usada más frecuentemente cuando se desea irradiar una señal de radio en todas las direcciones como en las bases de telefonía móvil o las ondas de radio AM. Sin embargo, no siempre se utiliza la polarización vertical. La televisión normalmente usa la polarización horizontal. La alternancia entre polarización vertical y horizontal se utiliza en la comunicación por satélite (incluyendo satélites de televisión) para reducir la interferencia entre señales que tienen un mismo rango de frecuencias, teniendo la separación reducida angular en cuenta entre los satélites.


Imagen de un plástico sometido a tensión en un ensayo de fotoelasticidad.En ingeniería, la relación entre la tensión y la birrefringencia motiva el empleo de la polarización para caracterizar la distribución de tensiones y la tensión en los prototipos usando la técnica de la fotoelasticidad. La muestra a analizar se coloca entre dos filtros polarizadores, el primero hace que la luz que pase por la pieza a ensayar esté polarizada y el segundo descompone la luz. Es un ensayo muy utilizado en aplicaciones de piezas de dos dimensiones.

La polarización en la atmósfera fue estudiada en los años 1950 navegando cerca de los polos campo magnético terrestre cuando ni el el sol ni las estrellas eran visibles (por ejemplo en un día nublado). Se ha sugerido, polémicamente, que los vikingos ya utilizaban (espato de Islandia") para ver la dirección del sol en días nublados para orientarse durante sus largas expediciones a través el Atlántico Norte entre los siglos IX y X, antes de la llegada de la brújula magnética a Europa en el siglo XII. Uno de los dispositivos más ingeniosos de Charles Wheatstone fue el reloj polar expuesto en la reunión de la British Association for the Advancement of Science en 1848.

La polarización también se utiliza en las películas de cine 3D, en las cuales las imágenes son proyectadas, o bien por dos proyectores diferentes con filtros de polarización ortogonalmente orientados, o bien por un único proyector que proyecta ambas imágenes alternativamente con planos de polarización perpendiculares entre sí mediante un multiplexor. Las gafas con filtros polarizadores orientados de modo similar a los planos de polarización de las imágenes proyectadas aseguran que cada ojo reciba sólo la imagen correcta. De igual manera, este efecto también es usado para realizar proyecciones estereoscópicas, ya que no es muy caro de producir y permite realizar visualizaciones de alto contraste. En ambientes donde el espectador se mueve, como en simuladores, a veces se utiliza la polarización circular. Esto permite que la separación de ambos canales (correspondiente a cada uno de los ojos del observador) no se vea afectada por la orientación del observador. El efecto 3-D sólo funciona proyectando la imagen sobre una pantalla metálica que mantiene la polarización de los proyectores, mientras que la reflexión sobre una pantalla de proyección normal anularía el efecto.


El gravitón es la partícula elemental responsable de la fuerza de la gravedad. Todavía no ha sido descubierto experimentalmente. Teóricamente debería tener masa en reposo nula. ¿Qué límites para la masa del gravitón ofrece el fondo cósmico de microondas? Sergei Dubovsky de la Universidad de Stanford, EEUU, y sus colaboradores han mostrado que su masa debe ser (Mpc es megapársec). Más aún, un gravitón con una masa en el rango conduce a modificaciones en la polarización del fondo cósmico de microondas al alcance de los instrumentos del satélite Planck (ya en órbita). El artículo técnico es Sergei Dubovsky, Raphael Flauger, Alexei Starobinsky, Igor Tkachev, “Signatures of a Graviton Mass in the Cosmic Microwave Background,” ArXiv, Submitted on 9 Jul 2009.
Las propiedades físicas del gravitón dependen de la teoría cuántica de la gravedad correcta, todavía no conocida. Aún así, para campos gravitatorios débiles, podemos suponer que la aproximación cuasiclásica nos da una idea correcta sobre sus propiedades, como nos recuerda magistralmente Carlo Rovelli, “Notes for a brief history of quantum gravity,” ArXiv, Submitted on 16 Jun 2000. En 1971, t’Hooft y Veltman decidieron aplicar las nuevas técnicas de renormalización (dimensional) que habían desarrollado a la teoría cuántica de la gravedad. Como ejercicio de calentamiento decidieron aplicarlas a un campo de Yang-Mills, mostrando que éste último es renormalizable (lo que les llevó a ganar el Premio Nobel de Física en 1999), pero la gravedad cuántica no lo es. Posteriormente, van Dam y Veltman estudiaron la posibilidad de que el gravitón fuera masivo (independientemente también lo hizo Zakharov). Si el gravitón es de masa en reposo nula, su polarización sólo tiene dos posibles valores (como en el fotón). Sin embargo, un gravitón masivo tiene grados de libertad adicionales en la polarización y ciertas partículas “fantasmas” (ghosts)cuya confrontación con los datos experimentales requiere cierto ajuste fino, lo que produce ciertas dificultades. Aún así, sólo el experimento tiene la última palabra. ¿Cuál será la última palabra del satélite Planck? Sólo el tiempo lo dirá.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

¿Cómo se controlaba la energía del Arca de la Arlianza?

La energía del Arca de la Alianza, se controlaba por 12 piedras preciosas, cristales, que las hacían resonar de una forma u otra.


Simplemente era aprovechar las propiedades electromagnéticas de los cristrales de berilo, jaspe y ónice.

¿A quien no le recuerda el pectoral de del sumo sacerdote, con sus piedras preciosas, a un control remoto de una grua moderna?


Ya hemos visto que el Arca de la Alianza era un dispositivo electromagnético, que con dos piedras en su interior formaban un efecto condensador, el cual al descargarse generaba un gran pulso electrotático, el cual era capaz de ionizar las partículas de su alrededor, generando un nube de geoplasma, la cual veían los judíos como una bola roja brillando.

La pregunta que nos hacemos ahora es: ¿cómo controlaban ese aparato? y la biblia nos dice que lo controlaban con 12 piedras peciosas que llevaban en un pectoral. Las piedras preciosas, llamense critales, era berilo, ónice y jaspe.

Estudiando las propiedades físicas de los cristales, observamos que efectivamente tienen propiedades a través de las cuales se podrian controlar, por su resonancia, los campos electromagnéticos que generaba el condensador del interior.

Así que al hablar del Arca de la Alianza, simplemente debemos de decir que era un aparato creado por alguien con unos conocimientos físicos, más avanzados que los que poseemos hoy en día.



6.2 Propiedades ópticas de los cristales iónicos
En los cristales iónicos, el campo eléctrico de la radiación óptica provocará un
movimiento de cargas dando lugar a una interacción de fonones ópticos transversales
con ondas electromagnéticas transversales, acoplamiento fonón-fotón, provocando una
resonancia que modifica por completo la transmisión de ondas (es decir, la relación de
dispersión). Veremos que este hecho provoca la aparición de una banda prohibida de
transmisión no debida esta vez a la periodicidad de la red.
Cuando la red absorbe la radiación óptica, y por conservación de la cantidad de
movimiento, se debe cumplir que el vector de onda K(fotón)=K(fonón). Los vectores de
onda del fotón a las frecuencia correspondientes del espectro óptico, »1013 Hz, son del
orden de 103 cm-1, mientras que los vectores de onda de los fonones pueden alcanzar
los 108 cm-1. Así pues los fonones excitados por la radiación electromagnética tienen
vectores de onda muy pequeños, 103 cm-1, en relación con el límite de zona p/a....

Toda la información en:

http://www.tecnun.es/asignaturas/PFM_Mat/Prog/Opticasv2.pdf



En física del estado sólido y química, un cristal es un sólido homogéneo que presenta una estructura interna ordenada de sus partículas reticulares, sean átomos, iones o moléculas. La palabra proviene del griego crystallos, nombre que dieron los griegos a una variedad del cuarzo, que hoy se llama cristal de roca.

En un cristal, los átomos e iones se encuentran organizados de forma simétrica en celdas elementales, que se repiten indefinidamente formando una estructura cristalina. Un cristal suele tener la misma forma de la estructura cristalina que la conforma.

Del estudio de la estructura, composición, formación y propiedades de los cristales se ocupa la Cristalografía.

Los cristales se distinguen de los sólidos amorfos no solo por su geometría regular, sino también por la anisotropía de sus propiedades (que no son las mismas en todas las direcciones) y por la existencia de elementos de simetría. Como ha demostrado el estudio de sus estructura gracias a la difracción de rayos X, los cristales están formados por la unión de partículas dispuestas de forma regular siguiendo un esquema determinado que se reproduce, en forma y orientación, en todo el cristal y que crea una red tridimensional (estructura reticular).

Estas partículas pueden ser átomos unidos por enlaces covalentes (diamante y metales) o iones unidos por electrovalencia (cloruro de sodio)

La propiedades físicas de los cristales (mecánicas, ópticas, eléctricas, etc.) dependen de su estructura atómica y, en particular, de la naturaleza de los enlaces químicos y de la simetría.

Un mismo elemento o compuesto puede cristalizar en diferentes estructuras que poseean propiedades distintas. Por ejemplo, el carbono puede cristalizar.

1. En forma de diamante, de simetría cúbica y enlaces covalentes fuertes; es el más duro de los cristales y es semiconductor.

2. En forma de grafito, de simetría hexagonal, constituido por un apilamiento de planos unidos entre sí por enlaces de tipo Van der Waals, débiles. Cada plano está formado por una yuxtaposición bidimensional de hexágonos, cuyos vértices están ocupados por átomos de carbono. El grafito es el más blando de los cristales y es conductor en la dirrección de los planos de apilamiento.

Cristales sólidos
Aparte del vidrio y las sustancias amorfas , cuya estructura no aparece ordenada sino corrida, toda la materia sólida se encuentra en estado cristalino . En general, se presenta en forma de agregado de pequeños cristales(o policristalinos) como en el hielo, la rocas muy duras, los ladrillos , el hormigón , los plásticos, los metales muy proporcionales, los huesos , etc., o mal cristalizados como las fibras de madera corridas.

También pueden constituir cristales únicos de dimensiones minúsculas como el azúcar o la sal, las piedras preciosas y la mayoría de los minerales, de los cuales algunos se utilizan en tecnología moderna por sus sofisticadas aplicaciones, como el cuarzo de los osciladores o los semiconductores de los dispositivos electrónicos.

La Quimica Yariza M. Bruner M. (Panamá) dice que los sólidos cristalinos se clasifican en categorías dependientes del tipo de partículas que forman el cristal y los enlaces que interaccionan entre ellas.

Cristales iónicos
Los cristales iónicos tienen dos características importantes: están formados de enlaces cargadas y los aniones y cationes suelen ser de distinto tamaño. son duros y a la vez quebradizos. la fuerza que los mantiene unidos es electrostatica Ejemplos: KCl, CsCl, ZnS y CF2. La mayoría de los cristales iónicos tiene puntos de ebullición altos, lo cual refleja la gran fuerza dCristales covalentes
Los átomos de los cristales covalentes se mantienen unidos en una red tridimensional únicamente por enlaces covalentes. El grafito y el diamante, alótropos del carbono, son buenos ejemplos. Debido a sus enlaces covalentes fuertes en tres dimensiones, el diamante presenta una dureza particular y un elevado punto de fusión. El cuarzo (SiO2) es otro ejemplo de cristal covalente. La distribución de los átomos de silicio en el cuarzo en semejante a la del carbono en el diamante, pero en el cuarzo hay un átomo de oxígeno entre cada par de átomos de Si.

Cristales moleculares
En un cristal molecular, los puntos reticulares están ocupados por moléculas que se mantienen unidas por fuerzas de van der Waals y/o de enlaces de hidrógeno. El dióxido de azufre (SO2) sólido es un ejemplo de un cristal molecular al igual que los cristales de I2, P4 y S8. Con excepción del hielo los cristales moleculares suelen empaquetarse tan juntos como su forma y tamaño lo permitan. Debido a que las fuerzas de van der Waals y los enlaces de hidrógeno son más débiles que los enlaces iónicos o covalentes, los cristales moleculares suelen ser quebradizos y su mayoría se funden a temperaturas menores de 100 °C
e cohesión que mantiene juntos a los iones. Su estabilidad depende en parte de su energía reticular; cuanto mayor sea esta energía, más estable será el compuesto. Como el cristal de un reloj



Elementos de simetría de un cristal
Los cristales presentan generalmente elementos de simetría que son ejes, planos o centros. Un cristal es invariante con relación a un eje de orden Q, si el conjunto de las propiedades del cristal son las mismas a lo largo de dos direcciones, que se deducen una de otra por una rotación de un ángulo 2N/Q radianes en torno a ese eje. Por lo que, como consecuencia de su triple periocidad, se demuestra que el medio cristalino sólo puede poseer ejes de orden 2,3,4 ó 6.

Son muchos los métodos existentes para determinar la simetría y la estructura de un cristal, en particular el goniómetro óptico y el microscopio polarizante y sobre todo la difracción de las radiacciones.


Propiedades físicas, simetría: leyes de Pierre Curie y propiedades ópticas no lineales
Las relaciones que existen entre los fenómenos físicos y la simetría se conocen desde hace tiempo, pero fueron concretadas a del S.XIX, por Pierre Curie, que las expresó en forma de principios que suelen llamarse leyes de Curie. En general puede considerarse que un fenómeno físico traduce una relación de causa a efecto. Curie planteó en principio que la dismetría que se encuentra en los efectos debe preexistir en las causas, pero que, por el contrario, los efectos pueden ser más simétricos que las causas.

A partir de estas consideraciones es posible demostrar que ciertas simetrías cristalinas son incompatibles con la existnecia de ciertas propiedades físicas. Por ejemplo, un cristal no puede estar dotado de poder rotatorio si es superponible a su imagen en un espejo; del mismo modo un cristal es piroeléctrico, es decir, posee una polarización eléctrica espontánea, sólo si pertenece a uno entre diez de los 32 grupos cristalográficos.

A partir de un razonamiento que afecta a esas consideraciones de simetría, Curie descubrió la piezoelectricidad, es decir, la presencia de una polarización eléctrica cuando se aplica una presión. Ese efecto, que, en particular, no puede aparecer en los cristales que poseen un centro de simetría, ha sido objeto de un gran número de aplicaciones. (osciladores, relojes de cuarzo, cabezales de fonocaptores, micrófonos, sonars, etc.)

martes, 3 de noviembre de 2009

El geoplasma del arca de la alianza




Seguimos con nuestra teoría física de los tres grandes misterios. Hoy toca hablar de la nube roja que salía del arca de la alianza, y según nuestra teoría, dicha teoría dicha nuble, no era sino una bola de geoplasma producida por la alta carga electrica que generaba el condensador que había en el interior del arca.
Dentro del arca estaban las dos tablas de la ley, tablas de piedra que colocadas en paralelo hacían de condensador, dicho condensador generaba cargas electricas que ionizaban la atmófera de alrededor creando geoplasma, el cual se desplazaba dependiendo de los campos magneticos de la tierra. Los judíos lo que veían era una bola roja alrededor del arca.

No creo que nadie hoy en día dude de su funcionamiento, ya que así funcionan los tubos fluorescentes, o la popular televisión de plasma. Y ¿cómo funciona?


Su funcionamiento se basa en una serie de diminutas celdas situadas entre dos paneles de cristal que contienen una mezcla de gases nobles (neon y xenon). El gas en las celdas se convierte eléctricamente en plasma el cual provoca que los fósforos emitan luz, graciasa unos electrodos que están empotrados entre la parte frontal y posterior de las celdas (unos detrás y otros rodeados de un aislante, en el frontal). La diferencia de voltaje entre la trasera y la frontal al cargarse electricamente hace que el gas se cargue electricamente y se convierta en plasma, emitiendo así fotones.




Cada pixel está formado por tres celdas, una de cada color primario. La mezcla de los tres produce los colores finales, de forma similar a como lo hace un monitor CRT. Esta similitud hace que las pantallas de plasma sean tan fieles en la muestra de colores como los monitores CRT, en especial mostrando el color negro, ya que, a diferencia de otras tecnologías, aquí el negro es que no hay celdas cargadas. En el LCD, por ejemplo, el negro se consigue cargando el pixel de una determinada forma, y el negro no se ve totalmente negro.

¿Qué es el Plasma?
La definición que se enseña nos dice: "El plasma es un conjunto cuasineutral de partículas con portadores libres de carga eléctrica, el cual desarrolla comportamiento colectivo". Analicemos por partes esta definición. Lo más importante es que en el plasma se encuentran portadores de carga eléctrica libres. Los átomos están al menos parcialmente ionizados. El grado de ionización no tiene que ser muy grande, si el tamaño de la formación de plasma es lo suficientemente extensa. Precisamente un plasma se diferencia de un gas por el que haya portadores libres de carga en el primero. El plasma es conductivo y reacciona fuertemente a los campos eléctricos y magnéticos. La segunda cualidad es la cuasineutralidad. Supongamos que visto microscópicamente un cierto volumen tiene en promedio siempre la misma cantidad de partículas positivas y negativas. Desde afuera el plasma se comporta como si fuera un fluido sin carga (líquido o gas). La exigencia de cuasineutralidad toma en parte de la definición de plasma lo de ser un conjunto de partículas cargadas, las cuales difieren solamente un poco cualitativamente en ésta característica (o sea, un plasma es “casi” neutral, pero no lo es completamente). La última parte de la definición de plasma es su comportamiento colectivo. Con esto se entiende que el plasma es capaz en su conjunto de procesos de generar campos magnéticos y eléctricos, campos a los cuales a su vez puede reaccionar. La definición de plasma no incluye los conjuntos de partículas cargadas donde la cantidad de partículas positiva y negativamente cargadas no sea aproximadamente la misma, ya que no llenan el requerimiento de cuasineutralidad. Tampoco se incluyen los gases muy débilmente ionizados, como son las llamas de las velas (no llenan el requerimiento de comportamiento colectivo). El concepto de plasma fue usado por primera vez por Irwing Langmuir (1881-1957).

El estado plasmático todavía lo podemos subdividir en algunos cuantos grupos más:

Plasma común: las capas de electrones de los átomos son parcialmente deterioradas (debido a una alta temperatura o presión). Los electrones libres son responsables de las características plasmáticas de la sustancia en cuestión.
Plasma termonuclear: Las capas electrónicas de los átomos no existen, la sustancia es una mezcla de núcleos “pelados” y electrones libres. En éste estado se encuentran el plasma en los núcleos de las estrellas, donde se da lugar la síntesis TN.
Plasma de nucleones: Debido a muy altas temperaturas o presiones, los mismos núcleos atómicos son despedazados. La materia es una mezcla de electrones, protones y neutrones. Los plasmas nucleónicos se manifestaron a los 10−5 s después del comienzo del Universo, donde los quarks crearon los primeros protones y neutrones. Encontramos también este tipo de plasma en las capas exteriores de una supernova explotando, donde su comienzo desarrolla una onda de choque de gas presionado. En ésta capa por un corto tiempo se dan lugar disturbios en las reacciones termonucleares, que dan lugar a elementos pesados.
Plasma de Quarks-gluones: en altas energías los nucleones mismos se desmenuzan en sus constituyentes: los quarks y los gluones. En ese estado se encontraba la materia quizá hasta el primer décimo de microsegundo después del comienzo del Universo y artificialmente se logró reproducir este estado de la materia en el CERN en el año 2000.
Por plasma, sin embargo, algunos autores también entienden algunas partes de la ionósfera, especialmente la capa F, la cual refleja las ondas de radio y permite la comunicación por radio a través de la reflexión en la ionósfera. El plasma se encuentra en los cinturones radiantes de van Allen. El viento solar, una corriente ininterrumpida de partículas desde nuestro Sol, dentro de la cual también se encuentra nuestra Tierra, es también un plasma. En estado plasmático se encuentran los núcleos y atmósferas de las estrellas, el núcleo de nuestra galaxia, las nebulosas y la mayoría de los objetos en el Universo. En la Tierra nos encontramos con el plasma en los canales de los rayos, en diferentes descargas eléctricas y el plasma es también creado artificialmente e investigado en los laboratorios.



Estructura fibrosa en los restos posteriores a la explosión de la supernova en la constelación de Vela (en luz visible).
Fotografía por David Malin - UK Schmidt Telescope, copyright: Anglo Australian Telescope Board, 1996.

¿Cuáles son los fenómenos básicos en el plasma? El plasma tiene tendencia a crear formaciones lineales y de superficie – la fibra plasmática o estrujamiento (pinch) y las superficies de corriente o paredes estrujadas (pinched). El plasma proyecta fenómenos llamados colectivamente como deriva – movimiento de las partículas perpendiculares a un campo magnético u otros campos de fuerzas. A través de un plasma se pueden expandir una cantidad enorme de ondas de diferentes tipos – desde las ondas magnetoacústicas, a las cuales pertenece pro ejemplo la conocida onda de Alfvén, las cuales son la analogía de las ondas acústicas en los gases excepto que las ondas electromagnéticas les permiten exhibir muchos modos distintos. Estas ondas son en el plasma también muy fácilmente generadas. El plasma puede alcanzar toda una gama de inestabilidades, las cuales tienen como consecuencia por ejemplo la radiación por corto tiempo de ciertas cantidades de energía que dan lugar a ciertas estructuras características. Al plasma sin lugar a dudas pertenece la brillantez (por recombinación electrón-átomo, enfrenamiento y sincrotrónica), la creación de capas dobles eléctricas, el aceleramiento de partículas cargadas con una cierta energía, el dínamo magnetohidrodinámico, el cuál produce el campo magnético en el interior del Sol y los planetas y muchos más fenómenos interesantes.

La humanidad actual puede crear plasmas fácilmente, incluso en el laboratorio. Los ejemplos más típicos son:

plasma láser – tiempo de vida: 10−12 ÷ 10−9 s
plasma pulsante – tiempo de vida: 10−9 ÷ 10−6 s
Tokamak – tiempo de vida: 1 s
plasma frío – tiempo de vida: horas, días, años



Grado de ionización del plasma
Grado de ionización del plasma (la relación de la cantidad de partículas ionizadas contra la cantidad total de partículas presentes) es uno de los parámetros más importantes, el cuál permite precisar el comportamiento del plasma. Depende principalmente de la temperatura y es posible deducirlo en una primera aproximación a partir de la ecuación de Saha para un plasma que ha sido ionizado una vez y en equilibrio termodinámico

ni2/nn = C T 3/2 exp[−Ui/kT] ; C ~ 2,4×1021 m−3 .

en donde ni es la concentración de iones que han perdido un electrón, nn es la concentración de partículas neutrales, Ui es potencial de ionización [que en principio no se debe de confundir con la función de trabajo de Einstein para explicar el efecto fotoeléctrico, observado principalmente en metales, N. del T.] y T es la temperatura del plasma. La ecuación de Saha es usable para gases. Algunas veces se considera como un cierto tipo de plasma incluso sustancias en estado sólido (por ejemplo los metales), los cuales tienen portadores libres de cargas y exhiben comportamiento colectivo. Aquí, sin embargo la cantidad de portadores libres de carga no se puede determinar con la ecuación de Saha.




Colisiones
En el plasma también tienen lugar las colisiones de partículas cargadas. El carácter de las colisiones y su mecanismo se diferencia de las colisiones de partículas neutras. Durante la colisión de partículas neutras hay cambios abruptos de dirección del movimiento, mientras que en el plasma los cambios de dirección, resultado en su mayoría de la interacción con el campo eléctrico (~ 1/r2), son más suaves.



Colisiones en un gas neutro (izquierda) y en el plasma (derecha)

El Camino Libre Medio lo podemos definir por ejemplo como la distancia promedio, durante la cual se llega a una desviación del sentido original en 90°. Con el incremento de la temperatura la sección efectiva de colisión se disminuye – las partículas cargadas en altas temperaturas adquieren altas velocidades, con lo cual interactúan solamente por un período de tiempo muy corto y las desviaciones del sentido original son pequeñas.
La Conductividad Eléctrica en el plasma esta dada por el carácter de las colisiones. La conductividad depende principalmente de la temperatura (σ ~ T 3/2) y mínimamente de la concentración plasmática. La corriente circulante previene, en bajas concentraciones, un número pequeño de portadores de carga, y ante altas concentraciones, previene que haya un número grande de colisiones. Con el incremento de temperatura la conductividad del plasma se incrementa (en los metales es al contrario), porque la sección efectiva de colisión se disminuye.
El Grosor Óptico (densidad) del plasma depende del camino libre medio de los fotones en el plasma. Por óptimamente escaso se conoce el plasma de cuyas dimensiones son comparables con el camino medio libre de la radiación electromagnética que atraviesa al plasma en cuestión. Ópticamente denso es tal plasma, cuyas dimensiones son mucho mayores, que el camino medio libre de los fotones, cuyo brillo interactúa intensamente con el plasma

lunes, 2 de noviembre de 2009

La unión de los tres grandes misterios de la historia


Solo una web mágica que se precie tiene que proponer teorías que el resto de los mortales rechacen categóricamente. Y eso es justo lo que hacen con nuestra teoría de unir los tres grandes misterios que han llenado páginas y páginas de libros.
1.- La pirámide de Keops, era el centro de una estación de recogida de datos terrestres los cuales eran modulados y mandados al espacio a la frecuencia de 1.42 Ghz. Principalmente recogía las variaciones magnéticas de la tierra, cuyas sondas estaban en las llamadas cámaras subterráneas, en las cámaras el superiores recogía datos de la superficie, como podía ser la temperatura.
El gran transmisor era la cámara del Rey.
Las guías de onda de salida, eran los conductos de ventilación.
Los 5 bloques de mármol, con su efecto piezoeléctrico hacía de sonda transmisora y receptora del gran pulso radioeléctrico, similar a los actuales sonars.
En el sarcófago se encontraba el generador de ese pulso, el cual no era sino un condensador que se cargaba y descargaba en un pulso, el efecto condensador es parecido al de los coches antiguos para conseguir la chispa que saltaba en las bujías.
Con todo ésto, conseguíamos generar un gran pulso de radiación que salía del sarcófago, excitaba a los bloques de marmol de encima, que por el efecto piezoelectrico generaba un pulso radioelectrico que se propagaba por las canalizaciones de las pirámides. Este pulso radioelectrico, según se iba encontrando con los finales de las canalizaciones, iba reflejándose, y generaba unos pulsos reflejados que variaban dependiendo de las variaciones producidas en las sondas finales. Éste volvía a llegar a la cámara del Rey, se detectaba por los bloques de mármol, que generaban una señal que por resonancias magnéticas, tipo Klystron, se amplificaba y modulaba la señal de 1.42 Ghz, la cual salía por los conductos de ventilación, rumbo al espacio.
2.- El Arca de la Alianza, no era sino el condensador que se cargaba y que generaba ese pulso de radiación al descargarse. Fue robado por los hebreos cuando estaban en Egipto, y huyeron con él hacia Judea. Llegó a morir gente al tocarlo estando cargado. Finalmente Salomón mandó construir su templo, con una cámara de iguales medidas a las de la cámara del Rey de pirámide de Keops.
3.- Sábana Santa de Turín. Jesucristo, heredero de la corona de Israel, por lo tanto Rey de los judios, estaba al tanto de los secretos. Cuando murió, cogieron su cuerpo y le metieron en un sarcófago y le aplicaron el efecto condensador del aparato que había dentro del Arca de la Alianza, su intención era resucitarlo. El caso es que esa radiación instantánea a la que fue sometido el cuerpo muerto de Jesucristo, generó un efecto de resonancia magnética de la parte del cuerpo que se encuentra a unos 3 cm de la superficie cutánea, y dicho pulso saliente del cuerpo, fue el que deshidrató la superficie interior de los hilos de lino de la sábana que le cubría, y que hizo que quedara grabada la imagen de Jesucristo.
Hace 2000 años, esos eran milagros, pero hoy en día una estación de satélites, hace el mismo efecto que la pirámide, usamos un condensador en un coche para generar la chispa de a bujía, y cuando vamos al médico y nos manda una resonancia magnética para ver una parte del interior de nuestro cuerpo lo vemos normal.
Nota: en la foto, vemos la posición en la que estaba el cadáver de Jesucristo dentro del sarcófago en el momento de recibir el pulso de radiación exterior, según la NASA.